DIA DE LOS MUERTOS INTERVIEW TRANSCRIPTS | ||||
Interview with Benito ? By Leticia Konigsberg This Interview was conducted in ?, Mexico, in the state of Guerrero on October 29(?), 2002. Scene info is needed here. ![]() Benito - Existen
comunidades indígenas en donde todavía no se aceptan la cultura
española ni su religión. Existen lugares en donde las ceremonias
todavía son indígenas. Nuestra cultura en México
todavía no ha sido retomada del todo. Yo me considero indígena
más no español. Yo hablo lengua Náhuatl porque es mi
lengua. Pero nuestra cultura y es importante saberlo, no es española.
Consideramos que nuestra cultura es más africana que completamente
española. Porque los españoles no tenían cultura. Ellos
tomaron de todo y luego vinieron aquí a querer establecer una cultura
que ellos no conocían. Por eso nosotros no somos ni españoles ni
nada. Yo pienso que soy más afro indígena que español. En
las investigaciones que hemos hecho sentimos y vemos que toda la cultura que
tenemos es afro y no española. Por eso si nos vamos a España
vemos que su cultura es la que se llevaron de nosotros que es igual. Si vamos a
las pequeñas provincias de España dicen: “es igual que en
México”. Pero no es que ellos nos hayan traído la cultura
sino es que se la llevaron de
aquí ya mezclada hacia aquél lado. Eso es lo que yo pienso y es
real. Leticia - ¿Cuál
es el resultado de la mezcla de las culturas indígenas y
españolas? ¿Cómo se expresa esto en la celebración
del día de los muertos? Benito - Es
una mezcolanza que los españoles, es decir los frailes quisieron
retomar y la hicieron suya, pero
nuestros antepasados ya hacían ofrendas, ya adoraban. En algunos de los
códices de nuestros antepasados se establece que un sacerdote habla con
uno de nuestros antepasados. Huenitata, un hombre sabio dice que el dios que adoraba no era el dios. Le
dice el sacerdote: “Ese no es tu dios, nuestro dios es Jesús
porque Jesús es universal y tu dios es pagano”. Entonces nuestro
Huenitata, nuestro hombre sabio le dice: “Si tu dios es universal ¿por
qué tu dios no vino aquí?”. Y el sacerdote vuelve a decir:
“Si tú te portas bien, haces penitencia, haces ayunos, te vas al
cielo”. Y el hombre sabio dice: “ No, con mis ayunos y mis
penitencias yo conozco a tu dios”. Y ellos, nuestros antepasados,
conocían a los ángeles y los describían como tales. Cuando
llovía se decía que los tláloques eran los ángeles
que venían a atraer la lluvia. El nombre de ángeles fue retomado
por los europeos. Nuestros antepasados conocían todo, la prueba
está en nuestras pinturas, en nuestros códices que no supieron
interpretar los españoles, pero la verdad está ahí, en
nuestros códices, en nuestro idioma, en el idioma Náhuatl que es
el idioma más importante para todo. Ahí es donde está
nuestra cultura. Vuelvo a repetir, no somos españoles, el mismo idioma que tenemos lo catalogamos
como español. Ellos vinieron a robar nuestra cultura y utilizaron
nuestra cultura. Después de la llegada de los españoles ellos
establecen un convenio con España para que venga gente
científica, doctores, para que estudien nuestras tradiciones. Los
españoles se llevan cultura, medicina vestido y todo. Ellos son los que
se llevaron nuestra cultura. Leticia - Entonces
antes hablábamos de cómo la cultura española afecta a los
indígenas y cómo ellos celebran el día de los muertos. Benito - Sí ellos celebraran el día de los muertos, desde antes de la
llegada de los españoles. Nuestros antepasados sabían y
decían que nosotros éramos producto de la tierra y a la tierra debíamos
regresar porque, en esta vida la tierra es la que nos daba todo el alimento.
Entonces debíamos de regresar a ella. Y entonces, en agradecimiento a
toda esa vida que habíamos tenido nosotros teníamos que darle una
ofrenda que en Náhuatl es
huentl. Entonces teníamos que ofrendarle por habernos dado la vida en este
mundo. Con la llegada de los españoles, con los sacerdotes, ellos retomaron esta cultura para hacernos
entrar en su religión. Ya estableciendo que nosotros subíamos al
cielo y nos convertíamos en dioses y sólo una vez al año
retornábamos a comer lo que ponían. Pero nosotros sabíamos
que existían meses adecuados. El mes Exacualitzli era el mes de la
lluvia, era le mes donde el cielo fertilizaba a la tierra y producía a
través de la semilla, producía los frutos y nosotros en
agradecimiento, en el mes de Cempasúchil, agradecíamos a la
tierra todo lo que nos daba de comer. Leticia -
Para usted personalmente qué significa el día de los muertos. Benito -
Para mí es el renacer de nuevo. Nosotros fuimos influenciados por una
cultura ajena a nosotros. La muerte para mí es le paso más
importante para todo. Se debe de morir día con día y es
precisamente por eso que nuestros
antepasados pintaban a la muerte sin nada de piel. Qué significa esto.
Que cuando nosotros quitemos todos nuestros egos, todo lo que nos han impuesto,
nosotros vamos a sonreír como sonríe la muerte. Entonces para
mí el día de muertos es el día de cambio. Después
del día de muertos, el once de diciembre, se festeja precisamente para
nuestra cultura Mexica el año nuevo indígena. Entonces es el
cambio completamente. Leticia - Cuáles son las diferencias entre las regiones de México.
¿Cómo celebra cada región esta festividad? ¿Hay
diferencias? Benito - Sí.
Existen diferencias en todos los lugares. En primera porque en cada
región llegaron diferentes sacerdotes. Cada quien en las regiones toma
lo que se maneja en su entorno. En las costas, las ofrendas son con caracoles y
conchas. Nosotros no podemos ofrecer conchas porque no tenemos. En nuestro caso
lo principal es el musgo. Es un hongo que sale después de las lluvias.
En otros lugares manejan el papel ámate. Leticia - ¿Quisiera
decir algo más? Benito - A
mí me gustaría que se difundiera esto. Que se llevara al mundo
entero para decir que no fuimos
conquistados nosotros. Que seguimos siendo indígenas. Que seguimos
tendiendo nuestras propias tradiciones. Nuestra propia cultura, nuestra propia
música y nuestros propios ritos que existen todavía. Y existen
zonas en el estado de Guerrero y en la República Mexicana en donde
todavía seguimos teniendo nuestras propias costumbres. Yo no quiero que se
reconozcan a los indígenas porque todos los indígenas nos
reconocemos. El indígena es aquel al que humillan, aquél del que
se aprovechan, aquél al que desprecian, aquél al que le quitan su
cultura. No queremos que nos reconozcan porque nosotros mismos nos reconocemos.
Y también, ahora que están aquí en Ixcateopan, queremos
decirles que muy pronto nuestro gran Huitlat Cuautémoc va a regresar y
va a establecer una cultura que va a acabar con todas las culturas que nos
pisaron. Y estamos iniciando ya una nueva cultura. Es una cultura que nadie va
a detener. Pero no es una cultura de agresividad. No es una cultura de
política. Es una cultura de inteligencia, de sabiduría. Porque en
nuestros libros, en nuestras cuevas existe toda nuestra cultura y nadie nos la
va a quitar nunca. No somos españoles, somos afro mexicanos. Eso es
bueno ¿no? Es muy importante esto porque donde quiera que tú te
pares hay gente indígena. No queremos nosotros ayuda de nadie porque
hemos sobrevivido más de 500 años con nuestra propia cultura. No
queremos más modernidad. Es difícil la modernidad para nosotros.
Es como traer a una persona de la ciudad a la comunidad, nunca va a sobrevivir
porque nuestra cultura es diferente. Leticia - Las ofrendas pueden ser música, comida, fotos. ¿Puede decir
más de las ofrendas? Benito - Sí, las cosas que se presentan son las cosas que le gustaban a la
persona que murió. Si la persona era carpintero, en la ofrenda se monta
todo un taller de carpintería. Si la persona era campesina, se monta su
parcela con todas sus cosas: con la coba, con el maíz con el sombrero,
con sus huaraches. Todo es representativo a la persona que murió. En
sí, esto ya es una costumbre más española que
indígena porque nuestros antepasados ofrecían todo a la tierra en
agradecimiento a la tierra a la vida que nos había dado. Y ya esto del
vino, de los cigarros, es completamente una celebración religiosa. De
una religión que tampoco es española traída por los
españoles. Cuando
yo estuve estudiando, me interesaron mucho los indígenas. De hecho mi
madre es de aquí, es indígena y se casó con un
judío. Pero en mi investigación, es decir, en mi tesis de antropología quiero
hablar sobre medicina tradicional porque me madre es curandera. Toda mi
investigación es sobre curación. Pero yo vivo en Taxco y cuando
empiezo mi investigación yo me doy cuenta de que los primeros pobladores
de Taxco fueron negros y de que la magia fue traída por ellos. Nuestros
antepasados tenían su propia magia. Cuando llegan los negros a estas
tierras se mezcla la magia de los negros con la magia de nuestros antepasados y
se establece una nueva cultura. Una cultura muy grande y que pasa. Los españoles
dicen, “cuidado vamos a acabar con los indígenas y negros a
través de la religión porque la religión es más
fuerte”. Y es cuando se establece la cultura que ahora tenemos pero
nuestra cultura es mágica. Nosotros trabajamos ahora con la magia y
sabemos que, a través de ésta, todo está regresando.
Cuautémoc es el águila que cae, pero es el águila que cae
y baja a atacar. Entonces cuando él ataque vamos a tener una nueva
cultura. Y va a ser la cultura
afro mexica. En nuestros antepasados ya existía Huixchilopotzli,
Quetzalcóatl. Huixchilopotzli como hombre negro y Quetzalcóatl
como hombre blanco. Entonces, desde nuestros antepasados ya estaba establecida
estos dos polos y nosotros estamos aquí entrelazando estas dos culturas.
Y vamos a salir adelante. Leticia - ¿Practicas magia? Benito -Sí Leticia - ¿Hay mucha gente que la practica? Benito - No.
En el estado hay una asociación estipulada que hay gente que
verdaderamente practican la magia pero hay gente que es charlatana. De México se llevaron toda la magia a Europa y ahora está
regresado. La medicina
alternativa, nosotros la conocemos sin necesidad de leer libros o tomar cursos,
nosotros ya la tenemos. This is an ongoing cultural educational project presented by Houston Institute for Culture. The purpose of this project is to document regional traditions of Mexico, as well as their influence in the United States. © Copyright 2002, Leticia Konigsberg, Michael Brims, Mark Lacy. Permission to reprint or reproduce any materials from this project is given solely for educational purposes. Please contact Leticia Konigsberg for more Information. Special thanks to Rose Mary Salum for her assistance. |
||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
INDEX OF INTERVIEWS DIA DE LOS MUERTOS PROJECT OVERVIEW |